Margarita Barañano Cid es co-directora de GRESCO y miembro de los institutos TRANSOC e INSTIFEM de la UCM. Es Coordinadora del Comité de Investigación de Teoría Sociológica de la FES y miembro de la colección Investigación Sociológica, de dicha entidad, así como de Acción y Pensamiento Feminista, de Tirant Lo Blanch. Forma parte de los comités editoriales de las revistas Papeles del CEIC, Cuadernos de Relaciones Laborales e Insight. Es docente del Máster Erasmus Mundus 4 Cities. Ha sido Directora del Departamento de Sociología Aplicada y Vicerrectora de la UCM.
Su trayectoria se ha centrado en la combinación del abordaje teórico y empírico en relación con distintas temáticas, bien referidas a la perspectiva institucionalista, a la sostenibilidad y la RS en un contexto global, o a la dimensión espacial de los procesos sociales. En la actualidad, es IP del proyecto COMURES. Ha sido también IP de GENREDAB, financiado por UIU.
Profesor titular de Sociología en la UCM y doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Dirige el Instituto Complutense de Sociología para el Estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas (TRANSOC). Es editor de Caras y soportes de la vulnerabilidad (La catarata, 2021), libro colectivo resultado de un proyecto de investigación de I+D que coordinó y en el que participó buena parte de los/las componentes de GRESCO. Entre sus publicaciones, es autor (junto con Danilo Martuccelli) de El desafío sociológico hoy. Individuo y retos sociales (2017, CIS) y de Siete lecciones de sociología de la religión y del nacionalismo (2015. Anthropos). Ha sido investigador invitado en diversas instancias de enseñanza superior de Francia (ENS-CMH; Paris Descartes-CERLIS; EHESS-CADIS; Paris VII-LCS) y Canadá (UQAM; UdeM).
Doctorando en la Universidad Complutense de Madrid y becario FPU del Gobierno de España. Desarrolla su tesis doctoral sobre la génesis y los diferentes modelos de laicidad occidentales. Sus líneas de investigación son la sociología de las religiones y la sociología política.
Es doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Actualmente es profesor del John Jay College of Criminal Justice, de la City University of New York. Ha sido profesor en la UC3M, la UVA, la UNED, y en la UNIR, y ha participado en más de veinte proyectos de investigación e intervención social en el ámbito público y privado, a nivel nacional e internacional. Cuenta con una treintena de publicaciones y colaboraciones en libros en España, Estados Unidos, Francia, Italia, Inglaterra, Rumanía, Polonia y Argelia. Sus trabajos abordan la sociología de los movimientos sociales, la teoría sociológica, la sociología de las migraciones y la intervención social.
Álvaro Briales (1984) es doctor en Sociología, y su tesis El tiempo superfluo: una sociología crítica del desempleo se dedicó al análisis de las transformaciones sociales relacionadas con el paro masivo en España tras la crisis global de 2008. Sus intereses y publicaciones se centran en la sociología del desempleo y el trabajo, la teoría crítica del capitalismo, los tiempos sociales y sus relaciones con las perspectivas feministas. Ha trabajado en la Fundación de los Comunes, en la Universitat Oberta de Catalunya, en la Universidad Autónoma de Madrid, y actualmente es profesor ayudante doctor en el departamento de Sociología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.
abriales@ucm.es
Catedrático de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Entre 2010 y 2012 dirigió el Departamento de Investigación del Centro de Investigaciones Sociológicas. Sus intereses de investigación se han venido moviendo los últimos años entre la Metodología de las Ciencias Sociales, la Sociología del Consumo y la Sociología del Tiempo. En el campo metodológico, que es en el que desarrolla la mayor parte de su docencia, está actualmente inmerso en la Sociología Digital. Sus últimas publicaciones han estado vinculadas a la recepción en la sociedad española del fenómeno del cambio climático («El discurso ausente: el caso del cambio climático», Papers, 2021) y las proyecciones sociales de la tecnología Blockchain («Regímenes de blockchain para el ejercicio del periodismo: innovación entre pruebas y errores», El profesional de la información, 2021).
Licenciada y doctora en Sociología por la UCM gracias a una tesis denominada “Amor, género y clase social. La experiencia de los adultos jóvenes en la ciudad de Madrid”. Durante la realización de su tesis realizó estancias de investigación en el Departamento de Sociología de la Universidad de Cambridge y en el Departamento de Estudios de Género de la Universidad de California, Berkeley. En los últimos años ha participado en diferentes proyectos de investigación sobre sociología de las emociones, sociología dela familia y los cuidados y vulnerabilidad y desigualdades sociales. Ha difundido su trabajo en diferentes congresos y conferencias y a través de varias publicaciones en revistas nacionales e internacionales y es socia de la cooperativa de investigación social aplicada Indaga.
Correo electrónico: mccastrillo@ucm.es
Google scholar: https://scholar.google.es/citations?user=13bxWrkAAAAJ&hl=es
Catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales líneas de investigación son Teoría sociológica, Tecnociencia, Cuerpo, Género y Teoría feminista. Coordinó GRESCO desde su creación hasta 2014. Ha sido investigador o docente invitado en diversas universidades de EE.UU, Australia, Chile y Ecuador. Ha publicado más de cincuenta artículos o capítulos de libro y diez libros. Sus últimos libros publicados o editados son Sobre la fluidez social: Elementos para una cartografía (CIS, 2007), Violencia en la Pareja: Género y Vínculo (con Elena Casado, Talasa, 2010) e Incertidumbres en las sociedades contemporáneas (con R. Ramos, CIS, 2020). Igualmente ha coordinado diversos números monográficos, siendo el último el dedicado a la rebelión de los objetos (Política y Sociedad, 57(2), 2020).
Doctora en Sociología y experta en Teoría Psicoanalítica por la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente es Profesora Titular en el Dpto. de Metodología y Teoría de la UCM. Entre otros temas, ha investigado y publicado sobre mujeres en puestos de responsabilidad laboral en la empresa privada y en el sistema escolar, conciliación de la vida laboral, familiar y personal, violencia de género y más recientemente sobre sociología de la prematuridad.
Además, desarrolla una intensa labor en el tercer sector, donde es cofundadora y actual presidenta de la Asociación de Padres de Niños Prematuros (APREM), miembro de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología y de varios patronatos, comités nacionales y comisiones relacionados con prematuridad y neonatología. En estos momentos, dirige un proyecto de intervención en ocho hospitales de cuatro CCAA cuyo objetivo es contribuir a paliar la mayor morbilidad que presentan los neonatos prematuros de familias desfavorecidas.
Pablo de-Gracia-Soriano. Doctor en Sociología y Antropología por la UCM. Formación predoctoral en la UA y la UPNA. Colaborador Honorífico del Departamento de Sociología I de la UA. Colabora como investigador externo en el Observatorio Sociológico de la Educación, en el Grupo de Investigaciones Sociológicas y en el Grupo de Edificación, Tecnología, Investigación y Desarrollo de la UA. Tesorero de la Associació Valenciana de Sociologia y miembro del Comité Asesor de la Escuela de Doctorado de la FES.
Ha participado en proyectos relacionados con planificación urbana, participación ciudadana, salud, turismo, procesos migratorios, género, educación, usos y experiencias de tiempo y estilos de vida. Su principal línea de investigación es la relación entre sociedad y tiempo en el marco de la sociología del tiempo.
Graduado en Sociología (2019) y Máster en Análisis Sociocultural del Conocimiento y la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid (2021). Actualmente es beneficiario de un Contrato de Investigación Predoctoral (UCM 2021) en el departamento de Sociología: Metodología y Teoría. Su proyecto de tesis se titula “Enfrentando la muerte: prácticas y debates tecnocientíficos en torno a los cuidados paliativos”. Hasta el momento sus líneas de investigación han ido en torno a los “Estudios de Ciencia y Tecnología” y la “Teoría del Actor-Red”.
Emilio Lamo de Espinosa (Madrid, 1946) es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense y Doctor en Sociología por la Universidad de California-Santa Barbara (1979), donde amplió estudios de 1972 a 1975. A su regreso a España ganó las oposiciones de Catedrático de Sociología en la Universidad Complutense (1982).
Doctora en Sociología y Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología, Metodología y Teoría de la Universidad Complutense de Madrid (España). Asimismo, es miembro de los Grupos de Investigación GRESCO y EGECO y del Instituto Complutense para el estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas TRANSOC. Sus principales líneas de investigación son, por un lado, la discriminación y la segregación ocupacional de género en el ámbito laboral español y europeo y, por otro, la negociación colectiva de ámbito internacional y la responsabilidad social de las empresas multinacionales españolas desde una perspectiva crítica. Así, ha participado como investigadora en diez proyectos de investigación I+D a lo largo de los últimos veinte años. También fue investigadora en el proyecto de investigación “Social regulation of European transnational companies” del VI Programa Marco de la Comisión Europea (2004-07).
Profesora Titular de Sociología (Universidad de Almería). Doctora por la Universidad Carlos III de Madrid. Premio Juan Linz 2015 a la mejor tesis doctoral en Ciencia Política y Sociología (CEPC, Ministerio de la Presidencia, España). Miembro del Instituto de Investigaciones Feministas-UCM (2000-), del Instituto de Estudios de Género-Uc3m (2013-), y del CEMyRI- U. Almería (2019-). Ha realizado estancias de investigación en CNRS-Paris 8-Saint Denis, KHSB, CEPC, EHESS, IISJ, UNAM y CSIC. Investiga sobre cuidados y descuidos, tecnologías en (y con) los cuidados, vulnerabilidades e interdependencias; ha investigado sobre prisiones y criminalización de minorías étnicas y culturales y otras formas de violencia, así como sobre urbanismo y territorio. Entre sus obras recientes, destaca el libro Cuidados, Vulnerabilidad e interdependencias. Nuevos retos políticos (CEPC, Madrid, 2016).
Danilo Martuccelli es profesor de sociología en la Universidad Paris Cités y se desempeña actualmente como investigador invitado en la Universidad Diego Portales (Chile). Sus principales temas de investigación son la teoría social, la sociología del individuo y la individuación, la sociología política. Ha efectuado diversas investigaciones empíricas sobre todo en Francia, pero también en Argentina y Chile, y estudios de sociología histórica. Ha sido profesor invitado en varias universidades europeas (España, Italia, Suiza, Bélgica), Canadá y en América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú). Autor de más de una treintena de libros, disponibles en una decena de lenguas, entre sus últimas publicaciones: Introducción heterodoxa a las ciencias sociales (Siglo XXI, 2020) y El nuevo gobierno de los individuos (LOM Ediciones, 2021).
Catedrático emérito de Sociología UCM, Coordinador del Groupe Européen de Recherche Interdisciplinaire sur le Changement Religieux (GERICR), Chercheur associé del GSRL (EPHE-Sorbonne-Paris), del CADIS (EHESS-Paris) y de la Plateforme Sortir de la Violence (Fondation MSH-Paris). Experto del ERC. Algunos libros recientes: The Social Roots of Basque Nationalism, Les nouveaux repères de l’identité collective en Europe, Cambio religioso en España, Barrios multiculturales, The Intimate.
Profesora asociada en el Departamento de Sociología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas principales de investigación son el análisis socio-espacial de las relaciones y representaciones de género y la crítica feminista en el estudio de los procesos urbanos. Otra de sus líneas de investigación vincula la reflexión acerca de los modos de representación en el campo de los estudios culturales, analizando los discursos en torno a la feminidad en el cine y las series. En la actualidad está trabajando como investigadora en el proyecto “Comunidades Resilientes, Arraigo Local y Redes Sociales en la Ciudad Global” (COMURES), financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo. Es autora de diversas publicaciones y colabora con distintos medios de comunicación.
Catedrático Emérito del Departamento de Sociología Aplicada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Ha tenido estancias de investigación en la Columbia University (Nueva York), la École Polytechnique (Paris), la European University (Florencia) y la Universitá IUAV (Venecia). Presidió el Centro de Investigaciones Sociológicas de 2010 a 2012. Dirigió Política y Sociedad y la Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Fue Coordinador del Comité de Investigación de «Sociología del Tiempo» de la FES. Sus intereses fundamentales: la Teoría Sociológica clásica (especialmente Durkheim, Weber y Simmel) y posclásica, la Sociología Histórica, la Sociología del Tiempo, la Sociología del Riesgo y, en la actualidad, la Sociología Medioambiental, con especial atención al problema del Cambio Climático.
Es profesor de Sociología del Trabajo en el Departamento de Sociología Aplicada (UCM), miembro del Instituto de Sociología TRANSOC (UCM) y de la red Fairwork (U. Oxford). Alberto Riesco ha sido coordinador del Máster en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo (UCM) y del Grupo de expertos/as designado por el Ministerio de Trabajo para la redacción de la “Estrategia Nacional de Impulso del Trabajo Autónomo, 2021-2027”. En la actualidad es subdirector de la revista Política y Sociedad y miembro del Consejo de Redacción de Cuadernos de Relaciones Laborales y de Revue Française de Socio-Économie. Su principal línea de investigación aborda las fronteras y transformaciones del trabajo asalariado. Sus últimas investigaciones han analizado los falsos autónomos en la industria cárnica, el emprendimiento de base tecnológica y las condiciones de trabajo en la economía de plataforma.
https://scholar.google.com/citations?user=bRmM5aoAAAAJ&hl=en
Ayudante en el Departamento de Sociología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Realizó estudios en Sociología por la misma universidad y en Filosofía por la Universidad de Salamanca, concluyéndolos con sendos premios extraordinarios. Ha colaborado a menudo en procesos de mejora de la calidad del sistema universitario y se ha formado adicionalmente en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC (2019) y en el Centro de Investigaciones Sociológicas (2020), participando en proyectos sociológicos y geográficos sobre jóvenes y movilidad. Actualmente es doctorando en Sociología y Antropología en la UCM, investigando sobre experiencias de arraigo y movilidad de los jóvenes en los barrios de Madrid.
Jesús Romero Moñivas es Doctor en Sociología y Ciencias de la Comunicación y Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Sociología Aplicada (UCM). Está acreditado por la ANECA como profesor titular y tiene 2 sexenios reconocidos. Es autor de más de 50 publicaciones. Sus intereses investigadores son variados: teoría social, geopolítica, sociología de la tecnología y la vinculación entre la teoría social y la biología. Actualmente es IP del proyecto “Una propuesta de integración epistemológica de la sociología y la biología desde el análisis de la ambivalencia humana (PR65/19-22435”. Sus últimas publicaciones son “Ageing Brain and geopolitical leadership. A bio-psicho-sociological approach to the fall of Sharif of Mecca Hussein ibn Ali, 1908-1924” y El tapiz de Oriente Medio. Geopolítica, Poder, Religión (Ecúmene Ediciones, 2019).
Doctorando en Sociología y Antropología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Ayudante en el Departamento de Sociología Aplicada. Es miembro del Instituto Complutense de Sociología para el Estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas (TRANSOC). Como investigador estuvo vinculado al proyecto “Nuevas formas de vulnerabilidad socio-existencial, soportes y cuidados en España” (VULSOCU), fruto del cual son sus últimas publicaciones, como el artículo “Supporting oneself: the tensions of navigating a prolonged crisis among Spanish youth” en Current Sociology. Actualmente forma parte del equipo de investigación del proyecto “Comunidades Resilientes, Arraigo Local y Redes Sociales en la Ciudad Global” (COMURES) e investiga el impacto que el proceso de individualización está teniendo en la sociedad española tanto en las condiciones de existencia de las personas como en las narraciones que se hacen de sus vidas.
Graduada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (2015) y Máster en Modelos y Áreas de Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad del País Vasco (2016). Actualmente es Doctora en Sociología y Antropología por la UCM (2022) gracias a una investigación denominada Grasas en acción: un recorrido por la ciencia, la gastronomía y el arte. Es Personal Investigador en Formación Postdoctoral en el departamento de Sociología: Metodología y Teoría (UCM). Líneas de investigación: estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, sociología del cuerpo y nuevos materialismos.Elena Urieta Bastardés es Graduada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid (2015) y Máster en Modelos y Áreas de Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad del País Vasco (2016). Actualmente es Doctora en Sociología y Antropología por la UCM (2022) gracias a una investigación denominada Grasas en acción: un recorrido por la ciencia, la gastronomía y el arte. Es Personal Investigador en Formación Postdoctoral en el departamento de Sociología: Metodología y Teoría (UCM). Líneas de investigación: estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, sociología del cuerpo y nuevos materialismos.
Actualmente trabajo como técnica de investigación del Observatorio de la FP, de la Fundació BCN Formació Professional y soy profesora colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya. Con anterioridad he trabajado como coordinadora de proyectos y consultora en el ámbito de la investigación social aplicada, desarrollando proyectos de asesoramiento, diseño y evaluación de políticas públicas, especialmente en el ámbito de les políticas de igualdad de género También cuento con experiencia en intervención social vinculada al tercer sector.
Soy doctora y licenciada en Sociología y Máster en Análisis Sociocultural de la Comunicación y el Conocimiento (UCM). Mis líneas de trabajo e investigación incluyen: mercado de trabajo y ocupación; estratificación y desigualdades sociales; feminismos, género y trabajo de cuidados; y determinantes sociales de la salud.
Graduada en Artes Liberales con una especialización en geografía humana y antropología por la University College Roosevelt (Países Bajos) y con distinción del Máster Erasmus Mundus 4Cities en 2019 gracias a un trabajo sobre migraciones subsaharianas, economía informal y gobernanza urbana en Madrid. Tiene experiencia laboral internacional trabajando en políticas públicas locales a nivel europeo. Actualmente, es doctoranda en Sociología y Antropología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y trabaja en el proyecto de COMURES-CM contratada por GRESCO. Está interesada en las migraciones, la espacialidad del arraigo y los espacios diaspóricos.
Graduado en sociología y Máster de Sociología Aplicada: Problemas Sociales (MUSAPS) en la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en el proyecto VULSOCU dirigido por Jose Santiago sobre vulnerabilidades socioexistenciales, estudiando los efectos de la precariedad en los proyectos biográficos de los jóvenes. Participó así mismo en el proyecto CAMVIVSOC dirigido por Marta Domínguez Pérez en tareas de producción y tratamiento de la información cualitativa.
Trabajadora social y Doctoranda en Estudios Feministas y de Género (del Instituto de Estudios Feministas de la Universidad Complutense de Madrid). Su tesis doctoral versa sobre las Corporalidades y sexualidades de las supervivientes de trata con fines de explotación sexual.
Como doctoranda está vinculada al proyecto internacional HEROES: Estrategias novedosas para combatir los delitos de explotación sexual infantil y trata de personas y proteger a sus víctimas (de la Universidad Complutense de Madrid, dirigida por Luis Javier García Villalba).
Actualmente, es profesora asociada en la Universidad de Deusto en el Departamento de Trabajo Social y Sociología en el Campus de Donostia.
Doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco (2021) y licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (1995). Sus líneas de investigación versan en torno a las identidades contemporáneas y los desplazamientos forzados. En su tesis doctoral, titulada Habitando entre fronteras: la hija exiliada no retornada como categoría de identidad, investiga sobre el proceso de construcción de identidad de los hijos e hijas de exiliados uruguayos durante la dictadura. Actualmente es investigadora posdoctoral contratada por la Universidad del País Vasco a través de las ayudas Margarita Salas (Unión Europea-Next Generation EU). Realiza su estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid y trabaja en los proyectos COMURES (UCM) y ViDes (UPV-EHU).
Graduado en Filosofía y Especialización en Historia Social en la Universidade Estadual do Oeste do Paraná (Unioeste); Maestría y Doctorado en Historia Cultural en la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Profesor Asociado de la Universidad Estatal de Paraná (Unespar), actuando en los Programas Interdisciplinarios de Postgrado Sociedad y Desarrollo, Historia Pública y en la Maestría Profesional en Enseñanza de la Historia. Ha desempeñado cargos administrativos como Pro-Rector de Investigación y Post-Graduación, coordinador del PPG Interdisciplinario, coordinación institucional del PIBIC/CNPq. Forma parte del Comité Asesor de Humanidades de la Fundación Araucária desde 2014, actuando como coordinador en la gestión 2020/2024. Editor de la revista NUPEM, líder del Grupo de Investigación Cultura y Relaciones de Poder. Desarrolla investigaciones sobre religión, política, (auto)biografía, cultura y sociedad, en diálogo con la Antropología, la Sociología y la Historia.
Elena Casado Aparicio
Antonio Agustín García García
Luisa Martín Rojo
Antonio Montañes Jimenez
Carmen Romero Bachiller
Lorena Marcos Ruiz
© 2023 GRESCO